jueves, 30 de julio de 2009

VIVIENDA MINUSVALIDO en la Barceloneta




El proyecto adapta esta vivienda para un minusválido y le da un carácter a nivel estético. EL espacio esta dividido en varias zonas pero con una distribución abierta que permiten mantener las visuales, y generar espacios amplios que permiten la movilidad de la silla de ruedas. Los espacios son cocina comedor, salón, dormitorio y baño.



En cuanto a la iluminación la vivienda esta situada en planta baja, pero como contrapunto tiene muchas aberturas y estas son de grandes dimensiones por lo que se puede considerar que es una vivienda con luz, a pesar de no tener sol directo, lo que convierte el espacio en un ambiente algo frio.



Se propone una distribución en la que se diferencian varias zonas según su uso, siendo todas estas abiertas lo que permite por un lado mantener las visuales y generar un espacio amplio para la circulación de la silla de ruedas. Los espacios son cocina comedor, salón, dormitorio y baño. El único espacio cerrado es el baño, aunque el dormitorio y el salón están separados por un elemento mueble que sirve para almacenaje, mueble de TV, cabecero para la cama y recibidor.





La idea del proyecto se basa en el confort psicológico, la vivienda esta situada en el barrio de la Barceloneta muy próxima al mar donde predominan los colores arena y azules, para completar el circulo cromático, se opta por utilizar el los proyectos los colores verdes y marrones ausentes en el entorno próximo, por lo que el tema escogido para ambientar el espacio es el bosque.



Se han buscado unos materiales que den sensación acogedora, tonos oscuros aunque mezclados con otros claros pero no sobrecargar el ambiente, la base de la vivienda de color blanco, se ha creado un área que unifica mediante el color la pared del fondo del salón y la del dormitorio con el suelo. En todo el conjunto de introducen elementos de color verde claro algún toque de rojo, en conjunto serian los colores del bosque, el marrón de la madera, el verde del prado, el rojo de las flores y el blanco del cielo.




En cuanto al mobiliario se han escogido algunos elementos que recuerdan las formas orgánicas de los bosques como pueden ser las mesitas auxiliares que son en realidad un trozo de tronco tratado, la lámpara en forma de calabaza, o la de pie que tiene forma de flor que mace del suelo, o de una forma.

OFICINAS INCASOL


Vista de la nueva imagen de la entrada del edificio.

Proyecto para unas oficinas de Incasol, las premisas en cuando a números de trabajadores, despachos y metros cuadrados son estrictas, por lo que todo el proyecto se ajunta a las bases dadas.


Concepto oficinas:

Todos los trabajadores son iguales y tienen la misma categoría, solo existe un despacho cerrado, el del puesto mas político.



Plano urbanístico como base para la distribución de los espacios.

Vista del vestibulo planta primera.

Suelo y mobiliario con el mismo material continuidad, el pavimento como base para el desarrollo de las oficinas y la colocación de los materiales.



Vista de uno de los laterales del patio en planta baja.


Patio como centro importante que da luz que magnifica el espacio publico.
Dibujo sobre la decoración interior vertibulo planta baja.


Utilizar el color naranja del logotipo de incasol, y el color de los materiales naturales como el de la madera de pino o el del hormigon.


Vista general de la planta baja.


Un espacio dentro de otro, un cuadrado central mirando hacia el patio y el resto de espacios intersticiales mirando hacia la fachada.

Vista de la zona de descanso en planta baja.


Voy a trabajar, llego dejo mis cosas tranquilamente, me tomo un café, leo el periódico y me siento, mi lugar de trabajo es amplio con la mesa despejada, tengo espacio para el ordenador y para dejar algunos libros, puedo dibujar cuatro rayas a mano alzada, la silla es cómoda, junto a mi esta mi compañero con el que charlo de vez en cuando de trabajo y de temas particulares, esta sentado a mi lado y ya tengo mucha confianza con el debido a los años que llevo trabajando en la empresa, me gustaría también conocer a los otros empleados con algunos casi no hablo nunca, estaría bien cambiar de sitio según el proyecto a realizar, seria suficiente con que me cambiase mi book para cambiar de puesto, tengo la posibilidad de poner el portátil o utilizar el ordenador que hay en la mesa, total todos los archivos están en red.


Estudio y organización de los espacios.


TIPO DE ESTRUCTURA OFICINAS: oficina en grupo .

- estancia de diferentes dimensiones con estructura abierta, posibilidad de modificación mediante tabiques móviles…

- alternancia de estancia abiertas y cerradas.

- fácil ce recorrer, organización continuada de grupos.

- gran numero de lugares de trabajos junto a la luz


Estudio del efecto de la colocación de los materiales.


El material mas importante en la madera, por su abundancia en elproyecto. Esta esta dispuesta como si de una manta se tratara cubriendo todo el pavimento y algunos muebles, es una capa de corteza terrestre. La misma madera aparece también como elemento vegetal que sube en forma de listones, son como arboles que quieran alcanzar el cielo y se estiran a través del patio en busca de la luz.

Estudio de los recorridos.


Se ha buscado que los recorridos sean cortos y directos . La distribución al estar girada respecto a la planta nos marca una direccionalidad que los permite. Existen dos núcleos de comunicación vertical lo cual nos da pie a la realización de dos recorridos diferentes, uno por la escalera del edificio y otro por la escalera interior de las oficinas. Ambos se adaptan a la función, la distribución favorece cierta independencia para acceder al despacho del director, así como el acceso de minusválidos En la planta superior se han creado dos ámbitos de recepción de personas.
Distribución planta primera.


Distribución planta segunda.


Plantas secciones.

Sección A-A



Sección B-B



Sección C-C



Sección D-D



Sección E-E



Sección F-F




miércoles, 29 de julio de 2009

EXPOSICION SOBRE LA VIVIENDA

Imagen del logotipo de la exposición.

Trabajo para el montaje expositivo en una carpa. El tema es la evolución de la vivienda una retrospectiva sobre el interior domestico desde sus inicios hasta la actualidad, dividida en siete periodos distintos que por un motivo u otro han supuesto un cambio respecto al anterior.

































Plafones explicativos de la exposición y del montaje.




Texto explicativo del contenido de la exposición.

BOUTIQUE SUÈ

Boutique SUÉ c/ Olaguibel n-27 Vitoria.

http://www.suestyle.es/



Vista de la obra ya realizada, escaparate.
Imagen 3D de la vista exterior de la tienda.


La actividad de la tienda es la venta de ropa para una mujer entre 30 y 45 años. Con dos líneas de diseño propio, una mas elegante y otra mas funcional. Los propietarios buscan un aspecto elegante y minimalista con preferencia por los tonos blancos.




Vista de la lampara de entrada.


La exposición de prendas es al mismo tiempo función y decoración del local alejándose del exceso y abigarramiento. En cuanto al tipo y cantidad de prendas, se piensa en aproximadamente unas 200 prendas colgadas y algunas colocadas plegadas sobre estanterías.



Vista interior de la zona escalera y escaparate.


Se determinan tres zonas para cubrir las necesidades de uso del negocio: una zona comercial, una zona de almacenaje y otra como estudio de diseño o zona de trabajo general. La planta baja donde se ubica la zona comercial y los probadores con una superficie útil de 62,14 m2. En la parte superior se modifica minimamente el espacio útil de 48,56 m2 dividida entre almacén, trastero y zona sin uso especifico con ocupación ocasional.


Vista de la zona de exposición y pilar central integrado en el conjunto y probadores.

El espacio de la planta baja es diáfano, excepto por el gran pilar situado en el centro de la zona del fondo, la de mayor superficie de la tienda, debido a la imposibilidad de eliminar el mismo se integra dentro del área de venta como centro de giro para un recorrido direccional, que lleva desde el inicio de la exposición de prendas hasta la zona de los probadores. Para fomentar esta idea de recorrido circular y al mismo tiempo eliminar rincones se ha propuesto la realización de una pared curva, lo que le da una forma singular.



Vista de la pared curva de la zona de exposición.

Para la exposición de prendas se colocara en esta zona un colador lineal de aproximadamente 5 m de longitud que seguirá la forma de la pared. La entrada de la tienda es un espacio despejado y amplio con escasez de elementos, el mostrador se ha colocado como si fuese un elemento escultórico en la zona de la izquierda, la de mayor superficie de la tienda desde donde se puede controlar la entrada y la salida de los clientes.



Vista exterior de la tienda.

En esta misma zona se han colocado tres maniquíes y unos expositores en forma cúbica, estos elementos son los que configuran el inexistente escaparate, eliminando el concepto del mismo, para pasar a ser simples ventanas que dejan ver el interior. La exposición de las prendas se ha reforzado con la colocación de unos colgadores con forma de “T” invertida junto a unas estanterías lineales en la pared posterior al mostrador.

En cuanto a los probadores están situados al final del recorrido curvo, se han proyecta
do dos enfrentados entre los cuales se colocara un espejo, quedando la entrada de los mismos oculta al primer golpe de vista.



Vista de la escalera con la gran lampara sobre la entrada.

El resto del mobiliario se co
mpleta con un sofá de forma semicircular situado entre los probadores y el lado opuesto al colgador lineal de ropa, completando de este modo el recorrido circular. Para potencial la sensación de doble espacio y como elemento a destacar en la tienda se colocara una gran lámpara en esta zona, que estará suspendida del techo y tendrá una forma muy alargada que caerá sobre la entrada de la tienda.



planta baja.



planta altillo.




secciones.